La invisibilidad en las políticas públicas municipales para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Fueron pocos los municipios que en sus páginas oficiales de facebook atendieron al llamado de las Naciones Unidas (ONU) a hacer un posicionamiento en torno al #DíaNaranja, que son cada veinticinco de cada mes, pero que el de este mes (noviembre), es muy particular, pues es justo en esta fecha donde comienza esta lucha contra la violencia hacia las mujeres a nivel internacional; fueron otros menos los que hicieron eventos para visibilizar el día, desde capacitaciones, pláticas o carreras como el caso de Aultán.
La conmemoración del 25 de noviembre, es una iniciativa que pretende movilizar a la sociedad civil, activistas y por supuesto gobierno de los tres niveles en el caso de México. Son contadas las políticas públicas entorno a esta problemática, si bien ha habido varias campañas de concientización, verbalización y sensibilización, así como la tipificación del feminicidio, en Jalisco y en todo México, seguimos estando las mujeres encabezando las estadísticas por violencia de género.
Los discursos de disidencia –por no decir de odio, sobre el tema han invadido los cientos y hasta miles de comentarios que día a día se posicionan en las redes sociales, donde tanto hombres como mujeres exigen no hacer diferencia entre los géneros, entorno por qué el feminicidio está tipificado, siento este exclusivo para mujeres, y que no exista una tipificación para hombres, entre otras cuestiones sobre las acciones afirmativas y/o discriminación positiva que garantice a las mujeres el acceso a la justicia. Si bien, carecemos de un buen sistema de justicia, en realidad carecemos del sistema en sí, los y las activistas que luchan día a día contra las múltiples violaciones a los Derechos Humanos tienen focalizados las grietas del sistema de justicia, pero qué pasa con nuestros políticos, ellos los que están en posiciones de toma de decisiones, qué tan sensibilizados están en los temas de Derechos Humanos…
El activismo sin duda ha generado un puente entre la sociedad civil y la autoridad/gobierno, existe una lista de cientos de activistas que han muerto en la lucha, pero qué está pasando con nuestros representantes políticos, muy en particular con nuestros diputados, que son quienes crean –en un sentido legal, las instituciones, los programas, los protocolos y demás herramientas que necesitan los gobiernos locales para ejercer la función pública de manera eficiente entorno a la cultura de Paz.
El 25 de noviembre no es sólo una fecha que no debemos olvidar, es una fecha que nos compromete a trabajar por la erradicación de la violencia por nuestro bien, tenemos madre, tenemos hermanas, tenemos hijas. En México asesinan a 9 mujeres cada día.
Exhorto a los gobiernos municipales a estudiar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco, que ratifiquen o en su caso reformen los reglamentos municipales de los Institutos de la Mujer, que exista una constante capacitación en temas de género y violencia, no olvidar que las y los jueces de primera instancia, municipales, ministerios públicos, síndicas y síndicos, dictarán las medidas y órdenes de protección.
"Hasta que las mujeres y las niñas, que constituyen la mitad de la humanidad, vivan sin miedo, sin violencia y sin inseguridad diaria, no podremos afirmar realmente que vivimos en un mundo justo y equitativo." — António Guterrez, Secretario General de la ONU

Comentarios
Publicar un comentario